lunes, 7 de septiembre de 2009

Islam: La Religión de más rapida expansión en Europa

Durante los últimos 20 años, el numero de musulmanes en el mundo ha aumentado considerablemente.
Las estadísticas de 1973 indicaban que la población mundial de musulmanes era de 500 millones, cifra q alcanza hoy, los 1500 billones. Actualmente, una de cada cuatro personas es musulmana. Es probable que la poblacion musulmana continue creciendo y el islam se convierta en la religión mas numerosa del mundo.
La razón de este continuo crecimiento, no es solo el incremento de la población en los paises musulmanes, sino el gran numero de personas que se convierten al Islam, fenómeno que ha aumentado, especialmente tras los ataques contra Las Torres Gemelas el 11 de Septiembre de 2001 (de ahora en adelante 9/11). Este ataque, condenado por todo el mundo, especialmente por los musulames, ha atraido la atención de la gente (especialmente americanos) hacia el Islam.
La gente de Occidente habla acerca de que clase de religión es el islam, que es lo que el Corán dice, que obligaciones acontecen a los musulmanes y como las llevan a cabo.
Este natural interes ha propiciado un aumento mundial de personas que se convierten al Islam.
Por lo que, la común predicción tras el 9/11 "este ataque cambiara el curso de la historia mundial" comienza a hacerse realidad.
El proceso de regreso a valores religiosos y espirituales, que el mundo ha ido experimentando durante largo tiempo, ha sido posible mediante una conversión al Islam.
La extraordinaria naturaleza que este hecho a tomado lugar, lo observamos en la tendencia que hemos comenzado a leer en los periodicos o escuchado en la televisión.
Este suceso, generalmente unicamente noticia como agenda diaria, es actualmente un importante indicador de que los valores morales islámicos aumentan a lo largo del mundo.
Asi como en el resto del mundo, el Islam esta creciendo rapidamente en Europa.
Este acontecimiento ha atraido la atención en años recientes, como lo demuestran muchos reportajes, articulos publicados en " El lugar de los musulmanes en Europa" y " El dialoguo entre la sociedad europea y los musulmanes".
Por estos reportajes, los medios de comunicación han publicado frecuentes reportajes sobre el islam y los musulmanes.

La raiz de este interés radica en el continuo crecimiento en Europa de la población musulmana, y este incremento no solo es debido a la inmigración. Aunque la inmigración ciertamente influye en el crecimiento de la población musulmana, muchas investigaciones señalan que es debido a otra causa: el gran número de conversos.
El 20 de Junio de 2004, NTV News afirmó que "el islam es la religión de mayor expansión en Europa", de acuerdo con el reportaje publicado por la Agencia Francesa de inteligencia domestica. El reportaje afirmaba que el número de conversos en Occidente habia aumentado, particularmente desde los ataques del 9/11. Por ejemplo, el número de conversos al Islam habia aumentado en Francia de 30 a 40.000 en el ultimo año.
- La Iglesia Católica y el Crecimiento del Islam.
La Iglesia Católica Romana, centralizada en el Vaticano, es una institución que sigue las tendencias de los conversos.
Uno de los pricipales tópicos del encuentro mantenido en Octubre de 1999, comprendido principalmente por clérigos católicos, era la posicion de la Iglesia en el nuevo milenio. El tema principal de la conferencia, fue el rápido crecimiento del Islam en Europa. La representación Católica Nacional informó que algunos individuos radicales planteaban como unica vía de prevenir el creciente poder de los musulmanes en Europa era siendo intolerante hacia el Islam y los musulmanes; otro de los objetivos puntualizados por individuos racionales, era que entre las dos religiones que creian en un solo Dios, no cabia ningun conflicto o lucha entre ambas.
En una de las sesiones, el Arzobispo aleman Karl Lehmann enfatizo que existia un pluralismo interno en el Islam mas allá de lo que los cristianos percibian, y que esas radicales afirmaciones no se basaban en la verdad (1).
Considerando la posición de los musulmanes una vez esclarecida la posición de la Iglesia en el nuevo milenio, segun un sondeo mostrado en 1999 por las Naciones Unidas, entre 1989 y 1998 la población de musulmanes europeos habia crecido mas del 100%.
Informaba que hoy en dia, existen 13 millones de musulmanes viviendo en Europa, 3.2 millones en Alemania, 2 millones en Gran Bretaña, 4-5 millones en Francia y el resto disperso por Europa, aunque especialmente en los Balcanes. Esta representación viene a ser mas del 2% de la poblacion europea.
- La conciencia de la religión musulmana crece en Europa.
Relevantes investigaciones demuestran que mientras el número de musulmanes crece en Europa, existe también una profunda conciencia religiosa entre los musulmanes. De acuerdo con el sondeo realizado por el periódico frances Le Monde en Octubre de 2001 comparado con los datos de 1994, concluia que muchos musulames cumplian con sus oraciones, iban a la Mezquita y ayunaban. Conciencia aun mas acentuada entre los estudiantes universitarios.
En el informe publicado en 1999, la revista turca Aktufel, afirmaba que segun los sondeos, en Occidente se estimaba que en los próximos 50 años Europa se convertirá en uno de los pricipales centros de expansión del Islam.
- Islam parte inseparable de Europa.
De acuerdo con los datos sociológicos y demográficos, no debemos olvidar que el Islam no es algo que ha acontecido solo recientemente, el Islam hoy por hoy es una parte inseparable de Europa.
Europa y el dominio del Islam han tenido una estrecha relación desde siglos. Primero, el estado de Andalucia (756-1492) en la Peninsula Iberica, y posteriormente Las Cruzadas (1095- 1291) y la captura de Ottman en los Balcanes (1389), construyendo una constante interrelacion entre ambas sociedades.
Numerosos historiadores y sociólogos declaran que el Islam fue la principal causa del movimiento europeo del paso de las tinieblas de la Edad Media al resplandor del Renacimiento.
En una epoca donde Europa manifestaba su retroceso en medicina, astronomia, matemáticas y otros muchos campos, los musulmanes poseian un vasto tesoro de conocimientos y grandes posibilidades de desarrollo.
- Unirse en una palabra comun: El monoteismo
El crecimiento del Islam se ve también recientemente reflejado en el crecimiento del diálogo interconfesional. Estos dialogos comienzan basandose en las tres religiones monoteistas que poseen un comun denominador y que pueden crear un nexo de unión. Desde que estos diálogos han resultado relativamente exitosos, se ha engendrado un importante acercamiento, sobre todo entre Cristianos y Musulmanes. En el Corán, Allah nos informa de que los musulmanes invitan a la gente del Libro (cristianos y judios) a unirse en una palabra comun:
Di: ¡Gente del Libro! Venid a una palabra común para todos: Adoremos unicamente a Allah, sin asociarle nada y no nos tomemos unos a otros como señores en vez de Allah.
Y si vuelven la espalda, decide: !Sed testigos de que somos musulmanes! (Corán 3-64).
Las tres religiones monoteistas poseen creencias comunes y similares valores morales. Creen en la existecia de Dios y su Unidad, los Ángeles, Profetas, el Ultimo Dia, el Paraiso y el Infierno, todos ellos pilares basicos de la fé. Ademas de sacrificio personal, humildad, amor, tolerancia, respeto, misericordia, honestidad, evitar la maldad y la injusticia y actuar de acuerdo a la conciencia, son todas ellas consideradas comunmente como cualidades morales. Por eso que, desde que las tres religiones se encuentran en el mismo nivel, deben trabajar juntas para erradicar la discordia, los conflictos y cualquier daño producido por las ideologias no religiosas.
Considerandolo desde este punto de vista, el diálogo interconfesional asume mas y mas importancia.
Los seminarios y conferencias que reunen a representantes de estas religiones son regulares desde mediados de los 90, en ellos, son comunes los mensajes de paz y hermandad.

- Una corriente de bendita era
Cuando unimos todos los factores, se revela la fuerte tendencia hacia el Islam en muchos paises, convirtiendose en uno de los temas de mas embergadura para los intereses mundiales.
Este desarrollo indica que el mundo gira entorno a una nueva era, en la cual, la voluntad de Dios, el aumento de la importancia del Islam y las enseñanzas morales del Corán se extienden a pasos agigantados. Es importante señalar que este significante crecimiento del Islam fue anunciado en el Corán 14 siglos atras:
"Quieren apagar con sus bocas la luz de Allah, pero Allah rechaza todo lo que no sea completar su luz, aunque les repugne a los incredulos.
Él es quien envió a Su Mensajero con la guía y práctica de Adoración verdadera para hacerla prevalecer sobre todas las demas formas de Adoración, aunque les repugne a los incrédulos." (Coran 9 : 32-33)
La difusión de la moral islámica es una de las promesas de Dios a los creyentes. Junto con estos versos coránicos, muchos dichos del Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con el) declaraban que las enseñanzas morales del Corán prevalecerian. En los ultimos dias, antes del fin del mundo, la humanidad experimentará un periodo de injusticia, engaño, fraude, guerras, conflictos, y la degeneración moral se propagará.
Algunos de sus dichos, se señalan a continuación:
Durante este (periodo), mi ummah (gente) disfrutará de una vida confortable, sin preocupaciones que nunca anteriormente poseyeron.
(La tierra) traerá sus frutos y no se quedará con nada, produciendose asi un gran cúmulo de los mismos. (Sunan Ibn-I Majah).
Los habitantes de los cielos y la tierra estarán satisfechos. La tierra traerá todos sus frutos, y los cielos brindarán abundante lluvia. De todo el bien que Dios concederá a los habitantes de la tierra, el que viva deseara que el que haya muerto vuelva a la vida de nuevo. (Muhkhtasar Tazkirah Qurtubi, p. 437)
La tierra sera como una bandeja de plata de creciente vegetación ( Sunan Ibn-I Majah)
La tierra se llenará de igualdad y justicia como anteriormente lo estuvo de opresión y tirania. (Abu Dawud).
La justicia prevalecerá y toda posesión q haya sido tomada a la fuerza volverá a su propietario, es mas, las propiedades de las personas, por pequeñas que estas sean, seran devueltas a sus propietarios.
La seguridad se extenderá por toda la tierra e incluso algunas mujeres podrán realizar su hajj sin la compañia de un hombre. (Ibn Hajar al-Haythami, Al-Qawl al-Mukhtasar, p. 23)
Basándonos en estas declaraciones, la Era Dorada estará llena de justicia, plenitud, abundancia, bondad, seguridad, paz y fraternidad, todas ellas prevaleceran en la humanidad, y todos experimentaran amor, autosacrificio, tolerancia, compasión, misericordia y lealtad.
En palabras de nuestro Profeta (paz y bendiciones de Dios sean con el) este bendito periodo ocurrirá gracias a Mahdi, el cual vendrá al final de los tiempos para salvar al mundo del caos, la injusticia y el colapso moral. Erradicará las ideologias paganas y terminará con la prevaleciente injusticia. Es mas, él hará la religión como lo fue en tiempos del Profeta (paz y bendiciones de Dios sean con el), las enseñanzas morales del Corán prevalecerán en la humanidad, estableciendo paz y buen hacer a lo largo del mundo.
El crecimiento que actualmente esta experimentando el Islam, junto con el rol de Turquia en esta nueva era, son signos de que el periodo anunciado en el Corán y por los dichos del Profeta estan muy próximos. Es nuestro sincero deseo de que Dios nos haga testigos de este bendito momento.

domingo, 6 de septiembre de 2009

LA MUJER EN EL ISLAM

Desde sus mismos orígenes el Islam le otorgó a la mujer derechos y privilegios que la mujer occidental, en la mayoría de los países, sólo obtuvo en este siglo, como el libre manejo de sus bienes, la capacidad de testar, el derecho al divorcio, la separación de gananciales, el derecho a recibir un salario por tareas realizadas en su propio hogar, etc.., La mujer es, para el Islam, un tesoro incalculable, un bien fundamental sobre el que se cimenta la familia, núcleo de la sociedad. El Profeta destacó enormemente el valor de la mujer como compañera del hombre, esposa y madre. Colocó a la madre en una jerarquía tres veces superior a la del padre, y dijo: 'El Paraíso yace a los pies de las madres', y prometió la misma recompensa para quien críe, sustente y eduque en el bien y la fe a una hija mujer.


al punto que en el Sagrado Corán recibe un trato igualitario con su pareja (es prácticamente el único libro sagrado que se dirige a la mujer como tal y la trata en pie de igualdad con el hombre)



 eL MATRIMONIO 
Es importante resaltar que la mujer antes de la Revelación del Sagrado Corán, no tenía el derecho a elegir su futuro esposo, eran los padres de ella quienes lo escogían y ella debía aceptar así no fuera de su agrado, pero desde la Revelación del Sagrado Corán (hace 1,413 años). La mujer es quien elige o rechaza al hombre con el cual quiere formar su hogar (este derecho fue conquistado por la mujer mucho después en otras sociedades).
El Islam, considera el matrimonio un compromiso sumamente serio, por eso los esposos deben esforzarse por lograr una comprensión y estabilidad general de pareja, no es permitido en el Islam los matrimonios de prueba, de duración determinada, el Profeta (La paz y las bendiciones de Dios sean siempre con él) declaró que se condenan a los hombres y mujeres que gozan cambiando frecuentemente de cónyuge, que disfrutan de pareja por un tiempo, y luego la cambian por otra, después por una tercera y así sucesivamente. También es sumamente grave y condenable a los ojos de Dios y de los hombres el adulterio o la fornicación, por eso el musulmán nunca realiza tal acto y su vida la dedica a su hogar y a su esposa, siempre esta recordando las consecuencias de este acto que trae consigo la desintegración de la familia, las enfermedades venéreas, la inmoralidad y la criminalidad.  


 
LA VIDA FAMILIAR 
El Profeta (La paz y las bendiciones de Dios sean con él) llegó a afirmar que el mejor musulmán es aquel que mejor se comporta con su familia, y que el mayor y más bendito gozo de la vida se encuentra en una esposa buena y recta, por eso el musulmán se dedica a su esposa y sigue las indicaciones del Sagrado Corán y la Sunnah del Profeta (La paz y las bendiciones de Dios sean con él) que ordenan la gentileza con su esposa, es un deber del marido armonizar con su esposa de manera equitativa y amable, cumpliendo el mandato divino, es su responsabilidad en cuanto el entero mantenimiento de la mujer, que debe cumplir alegremente sin reproches, injurias o condescendencias. Este mantenimiento implica el darle vivienda, vestirla, alimentarla, darle atención y bienestar en general de acuerdo a sus medios y estilo de vida.  
Además el musulmán debe tratar a su esposa con justicia, respetar sus sentimientos, hacerla objeto de gentilezas y consideración. No debe la mujer recibir animadversión alguna por parte del marido, ni ser sometida a ansiedades o incertidumbres. El musulmán también recuerda el último sermón del Profeta(La paz y las bendiciones de Dios sean siempre con él) cuando durante la peregrinación dijo entre otras cosas: "¡Vosotros! tenéis derechos sobre vuestra esposa y vuestra esposa tienen derecho sobre vosotros. Tratad a vuestra esposa con amor y gentileza. Es verdad la habéis tomado como un encargo de Dios y la habéis hecho legitima con la palabra de Dios. Sed siempre fieles al encargo que os confía y evitad los pecados". 

sábado, 5 de septiembre de 2009

EL AYUNO. NO SOLO ES COSA DE MUSULMANES

Todas las civilizaciones de cualquier otra epoca, y todas las religiones, han impuesto a sus adeptos algunos días de ayuno al año. ¿ Por què ? ¿ Era esto una superstición o esta pràctica trae consigo alguna ventaja ?

EL AYUNO


Definimos el ayuno como la abstinencia total de todo aquello que rompa el ayuno bien sea comida, bebida o relaciones sexuales desde el alba hasta la puesta del sol.

EL AYUNO Y EL CORÁN

¡Oh, creyentes! Se os prescribió el ayuno al igual que a quienes os precedieron para que alcancéis la piedad. Ayunad días contados [el mes de Ramadân]. Quien de vosotros estuviese enfermo o de viaje y no ayunase, deberá reponer posteriormente los días no ayunados. Y quienes pudiendo ayunar no lo hicieren deberán alimentar a un pobre [por cada día no ayunado]. Pero quien voluntariamente alimentara a más de un pobre será más beneficioso para él. Y ayunar es mejor para vosotros, si lo supierais. En el mes de Ramadân fue revelado el Corán como guía para la humanidad y evidencia de la guía y el criterio. Quien de vosotros presencie la aparición de la Luna [correspondiente al comienzo del noveno mes] deberá ayunar; y quien estuviere enfermo o de viaje [y no ayunase] deberá reponer posteriormente los días no ayunados y así completar el mes. Allah desea facilitaros las cosas y no dificultároslas; engrandeced a Allah por haberos guiado y así seréis agradecidos. (  La Vaca , 2: 183-5 ) 

 EL AYUNO EN LAS OTRAS RELIGIONES

Judaísmo 

Los más piadosos entre los judíos ayunan cada lunes y cada jueves y afirman que Moises, bendita sea su memoria, subió al monte Sinaí un lunes y volvió un jueves. El Islam prescribe igualmente este ayuno como un acto dadivoso y meritorio, que no es por lo tanto obligatorio para cada uno.

Los judíos ayunan igualmente 24 horas en memoria de la salida de Egypto, el dia 10 del mes Tisri.


Sin embargo, el ayuno durante 24 horas era demasiado largo y representa gran sacrificio, fue reducido desde la aurora hasta la puesta del sol con el fin de que muchos creyentes puedan cumplirlo.


Cristianismo


Los primeros cristianos observaban la Cuaresma ( seis semanas, domingos excluidos), es decir, que estaban  36 dias dedicados a la abstinencia y a la penitencia en memoria de Cristo ( Jesús), que la paz de Dios esté con él. Creían que este periodo representaba la sexta parte del año completo. A título impuesto religioso pagaban parte de sus bienes.  El Profeta Muhammad ( sws) ha dijo también : '' Quien ayune todo el mes de Ramadan y añada seis días del mes siguiente, Shawwál, es como si ayunase todo un año''. Esto también hace treinta y seis días.  El Corán dice ( 6:16) : Quien haya practicado el bien será recompensado diez veces..''.

Esto basta para probar que el ayuno corresponde de hecho, con lo que dice el Sagrado Corán.


Despues de esta breve información, queria llegar a una breve conclusión :


 -  Las tres Religiones ( Judaísmo, Cristiansimo y el Islam) fueron reveladas a los Profetas Moisés, Jesús y Muhammad respectivamente por Allah. Son tres rayos de luz que vienen de una misma lámpara. Creemos en Muhammad ( sws) como Mensajero de Dois y todos los Profetas anteriores a él.  He aqui una breve nota para que reflexionen los no-musulmanes

jueves, 3 de septiembre de 2009

Muhammad, el Mensajero de Allah, misericordia para la humanidad.

Su misericordia hacia las mujeres.
Antes de la época del Profeta Muhammad (las bendiciones y la paz de Allah sean con él) las mujeres estaban oprimidas, eran insultadas, deshonradas, aún enterradas vivas ante los ojos y el conocimiento de grandes estados como Persia, que durante ese período sólo le concernían cuestiones como la expansión de sus colonias.

Cuando el Profeta Muhammad llegó, devolvió a las mujeres su libertad, las rescató de la sumisión a los hombres. Las trató como seres humanos, con igualdad con respecto a los hombres (excepto por las diferencias innatas), merecedoras de derechos y obligaciones.

El impidió el matarlas, herirlas, sepultarlas, insultarlas; más aún determinó que los mejores de sus seguidores eran quienes trataban bien a las mujeres, dijo:El mejor de ustedes, es el que es mejor con las mujeres.

También dijo: “Los mejores musulmanes son quienes tienen la mejor ética y moral; y el mejor de ellos es quien trata mejor a su esposa.

Él ordenó a su nación a ser gentiles con las mujeres. Dijo:Trátenlas con delicadeza como si fueran de cristal.

Él afirmó sus derechos diciendo:¡Oh Allah! Permanece junto a los derechos de dos personas débiles: los huérfanos y las mujeres.El significado de este Hadiz es la advertencia por parte de Muhammad hacia los que maltraten a las mujeres.

Lo más grandioso e impresionante de Muhammad, fue que ordenó a sus compañeros a establecer el derecho de las mujeres, en el momento en que su propia muerte se acercaba.

¿Ha habido alguna otra persona importante en la historia, que estando cerca de su muerte ordenara que los derechos de las mujeres se respetaran?

No la ha habido…cuando ellos se acercaban a su muerte se preocupaban sólo por sí mismos.

Sin embargo, Muhammad, el Mensajero de Allah, ha demostrado su grandeza y el respeto hacia las mujeres, defendiendo y demostrando su clemencia hacia ellas, luchando casi hasta la muerte, legando a la humanidad la benevolencia para con las mujeres, aún persuadiendo a que sean benevolentes entre ellas.

Dijo:Sean buenos con las mujeres.


Su misericordia hacia los judíos y cristianos.
 Muhammad, el Mensajero de Allah, no fue misericordioso sólo con sus seguidores, sino también con sus adversarios como judíos y cristianos como se ve en el siguiente párrafo:

Muhammad, el Mensajero de Allah, tenía un vecino judío que lo perjudicaba al arrojar basura todos los días en el frente de la casa de Muhammad; como contrapartida Muhammad era clemente y gentil con él, no lo insultaba ni lastimaba, de hecho lo trataba con amabilidad y tiraba la basura lejos de su casa para no discutir con él. Muhammad vivía con el propósito de mantener una buena moral y buena educación para ayudar a las personas a sobreponerse del sufrimiento.

Un día su vecino había dejado de arrojar basura hacia la casa de Muhammad, el Mensajero de Allah; no encontrando la basura en el frente de su casa, Muhammad pensó que tal vez su vecino judío estaba enfermo, por lo que decidió visitarlo.

¡Ves querido lector, la clemencia que tuvo Muhammad hacia el hombre que lo perjudicaba arrojándole basura!

El Profeta fue a la casa de su vecino a visitarlo, y lo encontró enfermo como él suponía. Habló con él de forma amable y le deseó que se recuperara.

El hombre judío estaba sorprendido por la visita de Muhammad, ya que a pesar de que lo había estado ofendiendo  .

No es sólo la nobleza de su carácter y la dignidad de su alma, sino la gran majestuosidad del Profeta.

durante mucho tiempo, concurrió para darle consuelo por su enfermedad. Así comprendió que Muhammad era un Mensajero de Allah; no sólo eso, sino que también creyó en la misión del Profeta y entró a la religión del Islam diciendo: “
Testifico que no hay otro dios más que Allah, y que Muhammad es el Profeta de Allah.
Su misericordia hacia los politeístas. 
El Profeta Muhammad era muy amable con todos los seres humanos, lleno de misericordia no sólo para con sus compañeros, sino también para con sus enemigos. Nunca actuó violenta o severamente, sólo cuando tuvo el derecho.

Los politeístas siempre trataban de perjudicarlo, sin embargo, por el contrario él siempre los trataba con benevolencia y compasión. Más aún, él estaba muy concernido en guiarlos al buen camino, hasta que fue revelado por el Sagrado Corán que se le encomendaba a disminuir su aspiración sobre la guía y la compasión de los que traspasaran las posibilidades para no romper su corazón.

Como es mencionado en el Sagrado Corán, Allah Todopoderoso dijo:“No te destruyas a ti mismo (Muhammad) al sentir pena por ellos”.
Su misericordia hacia los pobres, los sumisos y los necesitados. 
 A pesar de que el Profeta ganó los corazones de sus seguidores, y fue amado y obedecido como nadie, él nunca fue engreído. Él obedecía las órdenes de Dios y no contradecía la guía de Dios, a pesar de que en la posición en la cual él estaba lo dignificaban. Muhammad fue modesto, amable y compasivo con los pobres y necesitados; pudo consolarlos con dinero, comida, agradable temperamento y grato diálogo; sentándose con ellos, hablándoles, tratándolos amablemente, bromeando hasta que los hacía felices.

Incluso los forasteros que perdían su ruta, no eran extraños en la casa del Profeta, y eran tratados de mejor manera que los residentes de su propio pueblo.

No era necesario que Muhammad lo estableciera en un documento legal, sin embargo ordenó pautas para asistir a los necesitados: debían otorgarles la comida, la vestimenta, una habitación, dinero, el cuidado de la salud, y la educación. Nadie se negaba a las pautas de Muhammad, sin importar lo que pasara; como prerrequisito se les asignaba un tutor a los desprotegidos y a los forasteros quienes debían ayudarlos gratuitamente.

Verdaderamente el Profeta Muhammad fue la misericordia enviada a todas las personas.



Su misericordia hacia las personas.
Las personas hoy en día tienen la necesidad de contar con un sistema administrativo de morales y ordenes para facilitar las transacciones entre personas y otorgar a todos sus derechos; para dar a las personas el veredicto necesario con facilidad y tranquilidad, logrando un largo tiempo de espera en la carrera detrás de las transacciones complicadas y la justicia perdida.

Debemos observar hacia las enseñanzas de Muhammad, el Profeta de Allah, para encontrar que fundó las bases de un sistema administrativo construido sobre la facilitación y reciprocidad entre personas, y la facilitación de reglas y procedimientos, donde el personal administrativo era facilitador, imparcial y debía estar familiarizado con los procedimientos.

El Profeta disuadió a sus empleados a tratar a las personas justamente, él dijo: “Tengo buenas noticias para los que facilitan y hacen las cosas fáciles.

El sistema administrativo del Profeta Muhammad, era distinguido por la rigidez y la prudencia; identificaba a los no calificados y les daba puestos de trabajo acordes a sus capacidades.

Además de eso, el Profeta aplicó un sistema que establecía una estrategia severa para la evaluación de los trabajadores de contaduría y el personal administrativo.

El Profeta Muhammad fue muy incisivo en amonestar a los empleados que cometían fraude; el que estafaba no era uno de ellos, y no entraría en el Paraíso.

Dijo: “A la persona que engaña a otros ciudadanos, Allah les prohibió el Paraíso.

Sin embargo, si una persona engañaba en una transacción comercial, y un empleado actuaba correctamente, era elevado en su cargo.

Fue narrado por Abu Huraira: “El Profeta de Allah, la paz y las bendiciones de Allah sean con él, introdujo su mano en la comida que era vendida por un hombre y la encontró adulterada, entonces dijo: ‘Quien nos engaña no es uno de nosotros.

Su misericordia hacia los animales. 
También los animales recibían el trato amable y la misericordia de Muhammad; él no hería a nadie, ni a personas ni a animales; además prohibió a sus seguidores el tratar mal o herir a los animales.

Nos prohibió:

Sobrecargar sus lomos con cargas más pesadas de lo que puedan soportar.

Darles poca comida, o hacerlos trabajar sin dejarlos descansar.

Matarlos sin una razón.

Torturarlos o hacerlos objetivos de tiro al blanco.

Hacerlos pelear unos contra otros para nuestra diversión.

Abdullah dijo que su padre narró lo siguiente: “Estábamos con el Profeta en un viaje, el Profeta fue a hacer sus necesidades cuando nosotros vimos a un pájaro con dos pichones. Tomamos los pichones, y la madre comenzó a agitar sus alas violentamente. Cuando el Profeta regresó, dijo: ¿Quién de ustedes ha conmocionado a esa madre por sus pichones? Devuélvanle sus pichones.

El Mensajero de Allah también tumbaba el recipiente de un gato para ayudarlo a beber agua.

Estos son sólo algunos ejemplos de la misericordia, compasión y clemencia de Muhammad hacia las criaturas.

Efectivamente, Muhammad, su misericordia hacia todos…


 
 

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Triste Ramadán en la Franja de Gaza =(


Un panadero palestino prepara "Qatayef", crepes tradicionales durante el mes de ayuno del Ramadán.


Dalal Abu Aisha, de 14 años, se sume en la tristeza en este principio de Ramadán: por primera vez estará sola en la ruptura del ayuno, porque sus padres, sus dos hermanos y su hermana murieron en diciembre durante la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza



....

La adolescente no quiere hablar del día en que perdió a toda su familia. Pero su joven tía, de 29 años, que ahora se ocupa de ella, explica que las heridas son profundas. "Ahora que ha empezado el ramadán (el mes de ayuno musulmán), se acuerda de los banquetes antes del amanecer, de las rupturas del ayuno junto a su familia, de los regalos que recibía de su padre", explica. "Parece estar siempre ausente. Pasa todo el tiempo en internet o delante de la televisión. Es una niña muy inteligente pero sus estudios se han visto dañados" por la guerra, afirma.

Para el tío de Dalal, Rashad, de 37 años, este Ramadán es el peor que jamás haya vivido su familia. Les faltan los bienes de primera necesidad y los regalos, y los precios se han disparado en los mercados. "La guerra provocó tanto sufrimiento adicional, es más de lo que podemos soportar. La vida de Dalal es difícil, como la de todos los hijos de mártires", afirma.

Según los servicios de urgencias locales, más de 1.400 palestinos murieron durante la ofensiva israelí de 22 días -del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009- destinada a hacer cesar los disparos de cohetes palestinos contra el territorio israelí.

Otra familia duramente golpeada por la guerra, la de Al Samuni, empieza el Ramadán en una carpa levantada sobre las ruinas de su casa, en el sur de la Ciudad de Gaza.

Y como Dalal, Almaza Al Samuni, de 13 años, no romperá el ayuno al caer la noche junto a su madre y sus seis hermanos y hermanas, todos muertos durante el conflicto. En total, 29 miembros de esta familia, entre ellos muchos niños, murieron en un bombardeo el 5 de enero. El padre de Almaza resultó herido. "Nunca olvidaré a mi madre y a mis hermanas", afirma la adolescente. "El Ramadán es muy duro sin ellas. Estoy triste porque mi madre no está para preparar la comida para la ruptura del ayuno y mi padre, herido, no puede trabajar", agrega.

"El mes de Ramadán reabre las heridas y reaviva nuestro sufrimiento" , afirma el padre de Almaza, Ibrahim. "Mi mujer, mis hijos, mis hermanos y hermanas, todos murieron y nuestras casas fueron destruidas. Nunca más seremos felices", se lamenta.

En la Franja de Gaza, el Ramadán es difícil incluso para los que no perdieron a sus allegados. El territorio está sometido a un estricto bloqueo por parte de Israel desde que el movimiento islamista palestino Hamas tomó su control, en junio de 2007, y la reconstrucció n no avanza.

"La mayoría de la gente en Gaza está sin trabajo y no tiene ningún ingreso", explica Sami, de 40 años. "No saben cuándo se producirá el próximo desastre ni cómo pondrán hacerle frente", agrega.

LAS ORACIONES


1.La oración de a Ad-duha

Es voluntaria de dos o cuatro rakah, que se hacen por la mañana. Su tiempo: un rato después de salir el sol, hasta aproximadamente media hora antes del Ad-duhr.

2.La oración del At-tahayyud:

Es voluntaria, esta oración se celebra por la noche, sin tiempo, está comprendido entre el Isha y el Fagr, en cuanto al número de sus rakah que va desde 2 hasta 8, y si es posible hacer el witr después del At-tahayyud, sería mejor.

3.La oración de Taráwih:

Esta oración se dice especialmente en el mes del ayuno "Ramadán". En realidad es la oración de At-tahayyud, se hace entre la oración del Isha y Fagr; es decir, su tiempo está comprendido entre la oración de la noche después de as-sunnah y la oración de la mañana.

El número de su rakah es de 8.

4.La oración entre el Adán y la Iqamah

Se pueden hacer 2 rakah entre la llamada o (Adán) y la iqámah, en una o más oraciones al día.


a parte de las que se citaron anteriormente, también constan las siguientes:

* La oración del enfermo
* Recuperación de las oraciones perdidas
* La postración del olvido (negligencia) .
* La oración de los funerales.
* La oración del idayin. ( Las dos fiestas de L3id)
* La oración del viajero

lunes, 31 de agosto de 2009

La mezquita


La mezquita es el lugar donde se reúnen los musulmanes para rezar. Su arquitectura, notablemente heterogénea en todo el mundo musulmán, se inspira en la sala del exilio de Mahoma en Medina. Lo que hoy son sus cúpulas no era entonces más que una tela hinchada por el viento y sostenida por una palmera. Las mezquitas son, sin duda, las edificaciones más acabadas de la arquitectura musulmana, satisfacen no obstante y ante todo las necesidades del culto y proclaman la sumisión del arte a las reglas de vida que estipuló el Profeta.Pero la mezquita no es solamente un lugar para el rezo. Es también un importante espacio de encuentro social y político. El musulmán no tiene la obligación de realizar sus oraciones en la mezquita. Cualquier lugar limpio es adecuado para este fin, pues, según afirma el Islam, Dios no está encerrado entre cuatro paredes. Además, las mezquitas sirven para discutir y resolver problemas que afectan a la comunidad musulmana, o Umma, y para meditar. Tradicionalmente, en ellas se estudian distintas disciplinas relacionadas con el Islam y la jurisprudencia. Alumnos y profesores se sientan en el suelo alrededor de las columnas para este fin.
Antiguamente, los viajeros, al llegar a una ciudad, se alojaban en las mezquitas. Algunas mezquitas grandes en las ciudades disponían de comedores para pobres, hospitales, escuelas... ubicadas en edificios anexos a la mezquita.
La principal oración de los musulmanes es la de los viernes al mediodía. Es el momento de mayor afluencia a las mezquitas pues se realiza el sermón, o jotba, dirigido a la comunidad de creyentes. En general los no musulmanes no pueden entrar en ellas, si se exceptúa las de Turquía y algunas otras, que se pueden visitar a condición de mostrarse respetuoso con la vestimenta y la actitud.



Todas las mezquitas se inspiran en la del Profeta Muhammad. Constan de una sala de oraciones formada por una serie de arcadas que recuerdan un palmeral. En dirección a La Meca se sitúa el mihrab, o nicho desde el cual el imam dirige la oración. Junto a él se asienta el mimbar, o púlpito desde el que se hace la prédica de los viernes. Antes de acceder a la sala de oraciones se ubica el patio, que suele ser muy amplio, y en medio del cual hay una fuente para las abluciones. Los fieles deambulan descalzos pues en el Islam, lo mismo que en el budismo y en otras culturas, la suela de los zapatos simboliza la suciedad y la impureza

.
1. Haram: La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga. de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior.
2. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.
3. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.
4. El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram.
5. El minarete: La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes.